Entrada 3: Transformación o autoorganización en las instituciones educativas

 


Universidad Pedagógica de El Salvador

Escuela de Postgrados

MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Módulo: Gerencia en Instituciones Educativas

por:

 Lcdo. Carlos Adán Brizuela

Lcdo. José David Menjivar 

ARTICULO

Transformación o autoorganización en las instituciones educativas

La pandemia COVID-19 generó consecuencias en el sistema educativo de El Salvador, y desafíos para mejorar la calidad educativa y los aprendizajes del estudiante. Teniendo como efecto el impulso al cambio, transformación, reestructuración o adaptación del Sistema Educativo a las necesidades actuales

 Los docentes del sector privado y público aplicaron métodos de enseñanza diversos, recursos innovadores, pruebas en línea y secuencias didácticas divergentes, para mantener activo el interés de los estudiantes.

El cuerpo docente auto-aprendió, tomó iniciativas innovadoras, utilizó sus propios recursos: económicos, equipo móvil, conectividad y materiales curriculares.

Resulta indispensable que el MINEDUCYT se enfoque en los siguientes roles: 

  • Reagrupar al personal técnico para formular e implementar alternativas de atención de diversas formas y utilizando canales de comunicación, gestionando un currículo priorizado que orientara a docentes y directivos.
  •  El plan estratégico MINEDUCYT se rediseñó utilizando la televisión, radio, materiales impresos, sitios de internet, multimedia didácticamente diseñada, documentos oficiales que orientaran a docentes, directivos, padres de familia, estudiantes desde la primera infancia hasta la educación media.
  • Nivel Superior se une a la iniciativa ministerial siguiendo su propia lógica de atención a la población joven y adulta, clases presenciales pasan la virtualidad sincrónica

Nada de esto hubiera tenido exito si no hubia una autoorgonazación de parte de cada docente y estudiantes, ya que el trabajo desde casa implicaba justo esto. 

Veamos una ampliación de esto: 

La autoorganización busca tener equipos autónomos, responsables de su trabajo, que sean capaces de superar todos los obstáculos que van a encontrar en el proceso de crear un producto de alto valor, y que lo hagan de una forma eficiente y eficaz. Si para cada decisión: hay que escalar los hechos, esperar que una persona – que está lejos del desarrollo, del usuario y del problema ,tome una decisión cuando tenga un hueco, y así el equipo pueda seguir trabajando, poca agilidad vamos a tener en nuestros desarrollos y en nuestra organización educativa. 


Aplicación Tecnológica Para Gerentes Educativos

¿Cómo mejora mi colegio con GQdalya?

El software escolar GQdalya ayuda a los colegios en el día a día de sus gestiones académicas, administrativas y de comunicación con las familias. Siendo más eficientes y optimizando los recursos de cada centro de tal forma que mejora la economía, la rapidez de las gestiones y la satisfacción de los clientes.


         










Esta es una herramienta que puede ayudar a los Gerentes Educativos para controlar todas la areas que necesita adoptándose a las necesidades de la institución 







Comentarios